Powered By Blogger

lunes, 11 de abril de 2016

El llamado "facho pobre" desde la óptica de Nicos Poutlantzas y Pierre Bourdieu

El concepto de “facho pobre” esconde varios elementos constituyentes que son desconocidas a quienes hacen circular el término. Lo cierto es que esta categoría político-antropológica es el producto de las relaciones de dominio y de la subordinación ideológica, según las definiciones conceptuales de Nikolas Poutlantzas en su obra “Las clases sociales en el capitalismo actual”. En esta línea, si queremos adentrarnos en conocer lo que está detrás de la designación del “facho pobre”, debemos comenzar por definir el concepto de determinación estructural de las clases sociales que trabaja Poutlantzas. La persona que es definida como “facho pobre” ocupa un lugar en la división del trabajo, que es una existencia marcada por “relaciones de producción y lugares de dominación- política e ideológica”. Esta práctica, según Poutlantzas, es la posición coyuntural de clase, a la cual las personas son arrojadas involuntariamente, donde se concentra la “individualidad histórica siempre singular de una formación social”.
El “facho pobre” no es un dueño del capital en el sentido que analiza Marx, sino que tiene una posición de subordinación como asalariado, pero mantiene y reproduce una visión de mundo igual o aproximativa a la del dueño del capital (la burguesía), lo que en otras palabras se conoce como alienación, la separación del hombre consigo mismo frente a la realidad concreta que producen las relaciones prácticas. “Una clase social, o una fracción o capa de clase, puede no tener una posición de clase correspondiente a sus intereses circunscritos ellos mismos por su determinación de clase como horizonte de lucha. El ejemplo típico es aquí el de la aristocracia obrera, que tiene precisamente, en las coyunturas, posiciones de clase burguesas”, dice Poutlantzas, aclarando que esto no significa que se vuelvan parte de la burguesía estas posiciones, lo que se conoce vulgarmente como un desclasamiento, pues se opone la posición coyuntural de clase con la determinación estructural de clase.
En la posición de clase se encuentran los elementos políticos e ideológicos que conforman el discurso del “facho pobre”, el cual está estructurado no en base a un sistema de ideas, sino que a prácticas materiales, como bien explica Poutlantzas. El conjunto de prácticas materiales del “facho pobre” es su nivel de pragmatismo que construye en torno a su existencia inmediata (personal, familiar, grupal y laboral) y a su visión que tiene respecto a la sociedad (orden público, opción político-partidista, identificación cultural), el que también está determinado por el aparato económico (la división social del trabajo), como reproductor ideológico.
Al “facho pobre” se le achaca tomar la posición de los dueños del capital en circunstancia de que no es un propietario del recurso generado, siendo esta una de las características de la alienación generada por la lógica del trabajo del capital, descrita por Marx en los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844.
En este sentido se puede plantear que la figura del “facho pobre” es un mecanismo de defensa frente a la inestabilidad que genera el propio dinamismo del capital, el que también se ve reforzado a nivel simbólico por las relaciones de dominio que, en Chile, tienen la constante histórica del binomio latifundio-peonaje, con este último actor subordinado al primero sin mayores cuestionamientos, debido a que el latifundista constituye la referencia que permite la existencia o más bien la subsistencia del peón. El terrateniente, por construcción de la realidad, constituye una parte clave en la naturaleza en que se desenvuelve el subordinado.
Por su lado, Pierre Bourdieu, en su trabajo “Condición de clase y posición de clase” ofrece un análisis más amplio y flexible respecto a los límites del esquema marxiano de Poutlantzas, señalando que el componente ideológico de las clases sociales no se determina exclusivamente por la determinación en la división social del trabajo, lo que facilita la comprensión de la relación entre “desclasamiento” y la figura del “facho pobre”: “Una clase social nunca se define únicamente por su situación y por su posición en una estructura social, es decir por las relaciones que objetivamente mantiene con las demás clases sociales; también debe muchas de sus propiedades al hecho de que los individuos que la componen entran deliberada u objetivamente en relaciones simbólicas que, al expresar las diferencias de situación y de posición según una lógica sistemática, tienden a transmutarlas en distinciones significantes”.
De acuerdo a Bourdieu, “las acciones simbólicas siempre expresan la posición social según una lógica que es la misma de la estructura social”. Y aquí entra la figura de lo que se piensa es el desclasamiento, como un símbolo que no sólo se significa a sí mismo, sino como que expresan un rango en sistema de posiciones u oposiciones. El ser del “facho pobre” es ser identificado como una distinción; no formar parte del grupo de los asalariados o, simplificando, de los explotados por la división social del trabajo, hay un afán de desmarcamiento a la situación de clase. Posición social y acción simbólica, en el análisis de Bourdieu, abre paso a lo que se conoce como “arribismo”.

De todos modos, los análisis de Poutlantzas y de Buordieu no son aplicables al término del “facho pobre”, pues simplemente porque este es juego de palabras más bien retórico, en vez de ser un concepto que abra espacio a un análisis sistematizado. En rigor el fascismo nunca se ha identificado con el capitalismo, sino que todo lo contrario: es una ideología totalitaria que rechaza el orden del liberalismo político-económico. El fascismo nace como una forma de socialismo. El que se asocie con la derecha política es producto del propagandismo soviético en el contexto de la segunda guerra mundial, que después fue trasladado con mayor fuerza por el discurso del Partido Comunista en el exilio, en el contexto de la dictadura pinochetista. Más bien, el término facho pobre dice relación con el pinochetismo y por los factores que explican Poutlantzas y Bourdieu: la distinción entre determinación estructural de clase y la posición coyuntural de clase, además de la comprensión del rol que juegan las acciones simbólicas en un sistema estratificado.

No hay comentarios: